Los reyes homenajean a los republicanos españoles deportados a Mauthausen
Los reyes de España homenajearon este domingo a los muertos en el campo de concentración nazi de Mauthausen, entre ellos cerca de 5.000 españoles, con una ofrenda floral durante un desfile en el que las banderas españolas y republicanas se han mezclado con gritos a favor del rey y la República, informa EFE.
Se trata de la primera visita de un jefe de Estado español a este campo de concentración nazi en el 80 aniversario de su liberación en el que fueron internados cerca de 7.000 españoles entre 1940 y 1945.
Los reyes fueron recibidos a su llegada al campo por el presidente austríaco, Alexander Van der Belle, y su mujer, Doris Schmidauer, tras lo que saludaron a los responsables de Amical Mauthausen, y junto a la delegación española, integraron la comitiva internacional que, encabezada por los tres supervivientes que quedan del campo, desfiló hasta el monumento conmemorativo a las víctimas del nazismo.
Las diferentes delegaciones de los distintos países por orden alfabético y agrupaciones de víctimas desfilaron en la ceremonia ante el monumento a las víctimas del campo de Mauthausen, un cenotafio que homenajea a los más de 90.000 fallecidos.
Cuando llegó el turno de la delegación española, los reyes se dirigieron hacia la comitiva y encabezaron la representación integrada por unas 250 personas, en la que había dos banderas españolas, y, en filas posteriores, varias republicanas.
Los reyes han depositado entonces la corona de flores junto a las de los demás países y tras lo que se han mezclado 'Vivas al rey' con gritos a favor de la república.
A su llegada, los reyes también saludaron y hablaron cariñosamente con una emocionada Dolors Pont, hija de un republicano español fallecido en este campo.
Una "deuda insaldable"
También en el homenaje, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha asegurado que España tiene una "deuda insaldable" con los republicanos españoles que defendieron la libertad y luego fueron deportados a los campos de concentración nazi.
El ministro ha afirmado a EFE que la sociedad española en su conjunto tiene una deuda con "gente que defendió la libertad y la democracia y la justicia en Europa contra los totalitarismo, el fascismo y el nazismo".
Bustinduy ha señalado que esos mismos republicanos españoles "tuvieron que conocer todavía décadas de oprobio, de abandono, de exilio" ya que la dictadura de Francisco Franco se desentendió de ellos.
El ministro ha opinado así al ser preguntado por la reciente investigación abierta por la Fiscalía de Memoria para esclarecer las responsabilidades y la existencia de una posible estrategia conjunta entre la dictadura y el régimen nazi en la detención y traslado de miles de españoles a campos de exterminio nazis. Bustinduy ha opinado que cualquier paso que se dé para saldar esa deuda "será insuficiente pero es positivo". "Y no es sólo una cosa simbólica, es bien práctica en el mundo en el que vivimos, en el que vuelve el auge de la extrema derecha", ha señalado.
"Se multiplican las guerras, los conflictos, los discursos de odio, el genocidio que está sucediendo en Palestina. La memoria no mira hacia atrás, mira al presente y mira al futuro y es un deber", ha afirmado.
Respecto a la presencia de los reyes en los actos de homenaje en Mauthausen, criticada por algunos familiares de españoles que sufrieron el horror nazi y por círculos republicanos, Bustinduy ha afirmado que es "positiva".
Mauthausen: la liberación del campo de los españoles
Ver más
"Cualquier gesto por parte de todas las instancias del Estado y de la sociedad española de reconocimiento a la memoria de los héroes antifascistas españoles es positivo, aunque los familiares son los protagonistas de esta conmemoración", ha indicado.
Por otra parte, el ministro de Derechos Sociales ha criticado a los concejales del Partido Popular y de Vox que se han opuesto en varios municipios españoles a homenajear a vecinos que fueron deportados al campo de concentración nazi de Mauthausen.
"Creo que una decisión así solo puede basarse en la ignorancia y, por tanto, yo invitaría a los concejales y las concejales de estas localidades que han votado en contra de poner placas conmemorativas o las stolperstein (adoquines) en la puerta de las casas de quienes fueron deportados a los campos de extermino nazis", ha señalado.