Los poderes de Europa y los señores del mal, en TintaLibre de mayo
Europa, Europa, Europa. Esa parece ser la cuestión del momento desde que el pasado enero Donald Trump decidió poner patas arriba el tablero geopolítico internacional. Una sacudida que a muy pocos pilló por sorpresa. Ya no es cuestión de aranceles (que también) sino de una ofensiva en toda regla para poner en jaque a un continente que luce la estrella de un profundo compromiso con el Estado social y de derecho.
De esa Europa y de sus poderes (porque los tiene y muchos) debaten en este número dos personas conocedoras por su trayectoria de los intríngulis y recovecos tanto de la UE como de la política exterior española. Son Josep Borrell, hasta hace poco Alto representante de la UE, y Arancha González Laya, exministra de Exteriores y actualmente decana de la Escuela de Estudios Internaciones de París. Modera el Conversatorio Pepa Bueno, directora de El País.
Si Europa luce en nuestra portada de Nicolás Aznárez como un edificio en plena fase de reformas, parte de su reflejo acristalado evoca qué está pasando en los dominios del capitalismo digital donde campan a sus anchas una serie de personajes que hemos llamado Los señores del mal. Un quinteto temible que acumula en sus manos el PIB de cualquier país desarrollado y mueve mucha más influencia que cualquier político tanto en el planeta como en el espacio. No es ciencia-ficción. Ojalá.
Elon Musk abre el desfile y sus increíbles andanzas de caballero oscuro las cuenta Genís Roca. Sigue el siempre desconcertante Mark Zuckerberg (Meta) que ha abandonado su tímido perfil de campus californiano para alardear de tipo duro, según cuenta Giselle Leclerq. Delia Rodríguez baja a tierra las miserias de otro superhéroe de la carrera espacial: Jeff Bezos, y de la más gigantesca empresa de distribución de la historia: Amazon. Peter Thiel (Pay Pal) demuestra que no se arrepiente de ser trumpista desde el primer minuto, según la crónica de Juan Elman y el cerebrito Sam Altman (OpenAI), según Marta Peirano, navega como nadie en los distópicos universos de la Inteligencia Artificial. Como contrapunto, Jordi Gracia muestra el punto ciego de ChatGPT esa herramienta que presume de inteligencia.
¿Por qué hablan tan raro?, en TintaLibre de abril
Ver más
Otro espejo donde se mira el presente (y malamente) es la publicidad. En lo que a la objetualización del cuerpo femenino y sus modelos se refiere, puede que haya más transgresión, más maquillaje, pero no salimos de la trilogía culo-teta-labios. Nos lo cuentan sin medias tintas, Nuria Labari y Patricia Soley-Beltrán.
Tenemos también series para pensar como el análisis que Isabel Valdés hace de Herrhausen: el banquero y la bomba, la recomendable producción alemana (Filmin) que habla del disruptivo modelo que el banquero alemán del Deustche Bank alentó en los tiempos que la URSS caía en pedazos, Fue asesinado en un atentado del que todavía desconocemos la autoría en 1989.
No se pierdan tampoco una historia del franquismo que convirtió a algunos niños prodigios (Desde Raphael a Joselito, de Rocío Dúrcal a Julio Iglesias) en embajadores de un simulacro de felicidad que tenía al cine español de pantalla y al Festival de Benidorm como escenario. La crónica es de Lucía Filipova.