"Infunden miedo para vender seguridad": decenas de colectivos preparan un frente contra el rearme

Varias personas durante una concentración por Palestina, en la Plaza Juan Goytisolo de Madrid.

Charla a charla y barrio a barrio. Así lo han hecho hasta ahora y así lo harán durante el mes que queda por delante hasta la fecha que han marcado en rojo en sus calendarios. Las decenas de colectivos y movimientos sociales que se han unido en la bautizada como Asamblea de Madrid contra el Rearme y la Militarización buscan que el 7 de junio sean "miles y miles" las personas que salgan a las calles de Madrid para clamar contra "los presupuestos de guerra". Contra "el rearme". Y contra "la militarización de la sociedad y la economía". "Nos infunden miedo y nos venden 'seguridad", claman en el manifiesto que hicieron público este miércoles en la parroquia San Carlos Borromeo, en el barrio madrileño de Entrevías. Desde allí hicieron un importante llamamiento: que se conformen más asambleas, que se movilice todo el que pueda. "Hay que animar a organizarse", señalaron.

A la misma hora, aunque a kilómetros de distancia, el Centro Delás de Estudios por la Paz presentaba Beneficio Colateral, un informe en el que revelaban que España ya se ha consolidado como uno de los principales mercados europeos de la industria militar israelí, sin importar los bombardeos contra Palestina. Es más, desde que se empezó a reducir de nuevo a escombros la Franja de Gaza, nuestro país ha importado del Estado hebreo armamento por más de 36 millones de euros. Sólo en "armas y municiones" han sido más de 15. Pero ya no es sólo eso. El anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de llegar este año a gastar en Defensa lo equivalente al 2% del PIB —es decir, más de 10.000 millones—, también supone otro argumento fundamental para movilizarse.

El líder del Ejecutivo, que este miércoles volvió a defender esta política en el Congreso de los Diputados —donde aseguro que "hay que adaptarse, nos guste o no", a lo que marca la UE— aseguró que el incremento del gasto se hará sin recortes sociales, sin subir impuestos y sin aumentar el déficit público, pero la Asamblea contra el Rearme lo pone en cuarentena. "El rearme vendrá sin duda alguna de la mano del endeudamiento público", lamentan en su manifiesto, lo que les preocupa especialmente teniendo en cuenta el contexto de "precariedad en materia laboral, de vivienda, en las pensiones o en servicios públicos". "La política de rearme sólo puede contribuir a agravarla, fundamentalmente a costa de los derechos de la clase trabajadora", continúan.

España se convierte en uno de los principales mercados europeos para la industria armamentística israelí

España se convierte en uno de los principales mercados europeos para la industria armamentística israelí

Su objetivo principal es que su mensaje cale. Y se extienda. Por ahora cuentan con el apoyo de organizaciones culturales, de familias, de pensionistas, de algunos partidos políticos y de otros tantos sindicatos. También de asociaciones juveniles, ecologistas, feministas o pacifistas. Y de parroquias como la que hasta ahora ha dado cobijo a todas sus reuniones. El trabajo es por tanto arduo. De boca a boca. Lo que pretenden, explicaron durante la rueda de prensa, es que cada barrio y pueblo de la Comunidad de Madrid se organice en su propia asamblea. Y que desde ahí se corra la voz y se recupere, en resumen, la "tradición antimilitarista, antibelicista y antifascista" de la región. "Es muy importante que sepamos mantener ese legado de identidad y que Madrid sea una referencia", explicaron en su manifiesto.

"En el pasado, la ciudadanía ha demostrado su compromiso con la paz y con las políticas antibelicistas. Nuestra memoria colectiva está llena de demostraciones de rechazo a la guerra y, en su momento, a la entrada y permanencia en la OTAN, que en Madrid llegó a representar más de un 43% del voto emitido", recordaron.

Pretenden que Madrid sea referente, pero destacan también que no están solos en esto. El próximo 14 de mayo celebrarán una asamblea a nivel estatal y colectivos y organizaciones de otras comunidades como Andalucía, Extremadura o Cataluña ya preparan movilizaciones similares. La vista está puesta, eso sí, en poder unirlas todas. "Todas las voluntades son necesarias. La situación es grave y no es admisible mirar para otro lado", sentenciaron.

Más sobre este tema
stats
OSZAR »